recetas de cocina Pearls of wisdom: 2011
BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

miércoles, 25 de mayo de 2011

Reflexiones

BLOQUE I
Tras haber realizado este primer bloque con la Biblioteca, personalmente me siento satisfecha con el trabajo que hemos hecho tanto mis compañeras como yo porque al realizarla y habernos dicho la profesora lo que teníamos mal y lo que teníamos que mejorar me he informado mucho mejor y he aprendido más.

Como futura profesora que seré, he de decir que esta actividad me será muy útil, ya que cuando esté en el aula de infantil me gustaría tener una biblioteca de aula para los niños y seguir todos los pasos que hemos plasmado en esta actividad tan importante para mí.
Además el tener una biblioteca de aula en la clase, me serviría para trabajar la autonomía, responsabilidad del niño y el interés de este por leer porque le gusta.

BLOQUE II
Este bloque me ha parecido uno de los más importantes, aunque he de decir, que todos me han parecido importantes y muy interesantes, ya que en este segundo bloque hemos aprendido cómo se realiza un análisis de un cuento.
Como profe que seré me va a servir de gran ayuda ya que a la hora de mirar un libro para la biblioteca de aula o para contarles, narrarles o leerles un cuento a la hora de la Asamblea me pararé y veré si es un buen libro y si se asemeja a los intereses y a la edad que tengan mis futuros pequeños alumnos.
Cada vez que hemos ido dando más temario de esta asignatura me he dado cuenta de muchas cosas que antes no sabía y que son muy importantes de saber para trabajar en un aula con niños pequeños.

BLOQUE III

En este tercer bloque, personalmente ha sido uno de mis mayores retos, el dejar a nuestra edad volar la imaginación. Ya que hemos tenido que realizar un cuento y darle formato, hemos podido realizar esta actividad gracias a la teoría dada por la profesora en clase y a los ejemplos que nos ha enseñado para poder realizar dicha actividad.

A parte del cuento, la profesora nos dio otros apuntes que también me van a servir de gran ayuda a la hora de trabajar en el aula con los niños, como por ejemplo la poesía que no sabía que a los más peques les encantaba o miles de estrategias para trabajar con y para los niños.

Mi cuento realizado,  como habéis podido ver, se trata del Otoño, y lo bueno que veo yo de mi cuento es que le puede enseñar a los niños, que no hay que enfadarse con alguien a la primera de cambio sino que primero hay que preguntar y hablar las cosas.

Cuando le di formato a mi cuento, pensé en los materiales que debía utilizar ya que iba a ir destinado para niños pequeños y no podía contener cosas que les hiciera daño o se pudiesen cortar si lo chupaban o cualquier cosa.

BLOQUE IV

Al haber dado este bloque, aparte de haber dado la historia, los autores más importantes del folclore y haber recordado los grandes títeres de cachiporra, hemos visto cómo se adapta un cuento y las cosas que por nada del mundo se pueden cambiar.

La actividad que consistía realizar en este bloque es que a partir de un cuento contado por la profesora, nosotras lo teníamos que adaptar a nuestro gusto siempre y cuando respetando los puntos intocables.

Con vista al futuro profesional, este punto como todos los dado en esta asignatura me van a servir de gran ayuda a la hora de trabajar con los niños y creo que si entrenamos la imaginación y lo trabajamos muchas veces en clase, cada vez nos saldrá mejor y seremos mejores profesionales en nuestro trabajo.

BLOQUE V

En este último bloque, que aunque fue el más cortito  no quiere decir que fuese el menos importante, la profesora nos enseñó las diversas maneras de transmitir literatura a los más peques y la forma más divertida para hacerlos para llamar su atención y que les gustase.

La actividad que tuvimos que realizar en este bloque, fue que en grupos de tres teníamos que mostrar las tres distintas formas de transmitir literatura a las compañeras, me gustó mucho, me divertí bastante y aprendí mucho ensayando la forma que me tocó, a parte vi cómo lo hacían mis compañeras y poder decidir si me gustaba cómo lo hacían y aparte criticarme a mí misma diciendo qué cosas tenía que mejorar.

Mirando con visión de profesora este como los anteriores es uno de los mejores bloques dado ya que me va a ser de gran ayuda a la hora de leer, contar cuentos en la asamblea a los más peques.

Nuestra Biblioteca de Aula

1. JUSTIFICACIÓN:

Nuestra biblioteca de aula está dirigida a 20 niños del segundo ciclo de educación infantil, con edades comprendidas entre  los 4 y 5 años.

Atendiendo a las características evolutivas de los niños de esta edad respecto a los libros, debemos tener en cuenta que están en una etapa donde aprenden muchas palabras nuevas, ya dominan las frases, se  inician en la comprensión de secuencias narrativas y temporales, ya tienen hábitos de autonomía como lavarse o vestirse  por sí solos…

Pero uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es que ya pueden leer un libro por sí solos, sin necesidad de un adulto que le desarrolle la historia y se lo explique.

En cuanto a las características de los libros que hemos elegido para nuestra biblioteca, hemos tenido en cuenta distintos aspectos: los libros deben de ser de un formato resistente, generalmente de forma cuadrada, y preferiblemente con las páginas plastificadas ya que facilita mucho a los niños el pasar las hojas, además de evitar posibles daños. Son libros de imágenes, que narran una pequeña historia donde las acciones están encadenadas.

Es conveniente  el uso de color, ya que es algo que llama mucho la atención a los niños y que predomine la imagen sobre el texto, con palabras o frases breves, ya que como hemos dicho, a esta edad se encuentran en la fase de pre-lectura por lo que ya pueden leer libros por sí solos y esto es muy importante para su motivación.

En cuanto a la temática de los libros destacamos los de situaciones y personajes fantásticos como: brujas, hadas, duendes, magia, gigantes…

También los cuentos clásicos y populares y textos que están especialmente pensados para la lectura y la escritura.

2.SITUACIÓN EN EL AULA

La "Biblioteca" está situada en una zona amplia, ventilada y muy iluminada ya que tiene muchas ventanas como se observa en el dibujo. Dentro de la Biblioteca encontramos el "rincón de lectura” en el cual los niños se pueden sentar a leer. En cuanto al mobiliario: se dispone de una serie de "Puff" para el disfrute del pequeño mientras está concentrado en su lectura además de que el suelo está recubierto de una moqueta, también se posee unos bancos muy cómodos alrededor para aquellos niños que prefieran sentarse en vez de utilizar los puff o sentarse en el suelo.

Los libros están colocados sobre unas tablas (con los filos redondeados para que no les pase nada a los niños en caso de que tropiecen) que están puestas en las paredes, de modo que los libros están apoyados en esas tablas de frente, es decir, que los niños se puedan dar una vuelta por la biblioteca y puedan ir viendo las portadas de los cuentos, para que pueda coger el que más le guste y le llame la atención.

En el aula también contamos con un "Rincón para disfraces" donde el más osado puede elegir su atuendo y mirarse al espejo maquillando su personalidad.

El área de "Juego simbólico", cuenta con diversos materiales y estructuras para que el niño/a desarrolle su ingenio.

Como podemos apreciar en el gráfico, se posee un "Aseo". Esta cuenta con 3 lavabos, 1 espejo, 1 cambiador y 2 Wc. Aparte esta zona está totalmente ventilada.

Una zona muy interesante es la "Asamblea" donde los niños acompañados de su profesora, podrán exponer sus preocupaciones, escucharan la lectura de un libro, participarán en juegos colectivos....

Sin duda una de las áreas más prácticas es la "Zona de construcción", donde el talento y la imaginación están al orden del día.

Por último el aula cuenta con una "Zona de trabajo" donde los peques podrán trabajar duro y estar vigilados de su profesor/as en todo momento. Muy cercana del "Aseo" ya que es la zona que más se utiliza y en la que con más frecuencia el niño puede mancharse (pinturas, plastilina, acuarelas...).

3.DISEÑO

Nuestra biblioteca se llama “El bosque de los cuentos”, por lo que el diseño está ambientado en un bosque, lleno de cuentos.
Para ello, hemos decidido pintar en una de las paredes que rodean la zona dedicada a nuestra biblioteca con un árbol, del estilo al que podemos observar en la imagen.


Además en la zona del techo, pondremos una tela blanca, translúcida y a cierta altura para que deje pasar la luz y no nos perjudique a la hora de leer y ver los cuentos. En la tela podremos colgar distintos detalles que realizaremos entre todos con el fín de crear entre todos un espacio para todos, desde mariposas, hadas, hojas de árbol y hojas de cuentos… y todo aquello que inspire a los niños.
La alfombra o tatami del que disponemos es de un color verde hierba y disponemos de dos sillas muy especiales, dónde se sentará la maestra y en ocasiones especiales, el niño o niña que nos esté presentando un cuento, una idea, una experiencia… Se trata de dos sillas con forma de seta, como las que podemos ver en la imagen:


Con el fin de que nuestro espacio parezca un bosque, lo más real posible, realizaremos entre todos, con cartón y pinturas “el árbol”, y un espacio dónde antes de que lleguen los niños se colocará el libro al que se va a dedicar la sesión, y una vez que todos estén en situación de prestar atención se abrirán las puertas de nuestro “armario-altar” para descubrir de que libro se trata.
Para hacernos una idea os mostramos la siguiente imagen dónde podemos ver en la parte de arriba del árbol, el estilo del altar al que nos referimos.

4.CONTENIDO DE LOS LIBROS

En primer lugar, decir que en la distribución de los libros de nuestra biblioteca hemos diferenciado dos partes; una parte es la estantería de las profesoras, donde tendremos varios libros que las sirven como recurso literario, como por ejemplo:

-EL libro de los 101 cuentos: al ser un libro especial y delicado lo tenemos sólo al alcance de las maestras, pero se encuentra en el aula para contarles los cuentos  a los niños e incluso con el apoyo de  las ilustraciones.









Por otro lado, situamos la parte de nuestros alumnos y alumnas, donde la distribución va a ser de la siguiente forma:

En primer lugar, la sección de los libros funcionales o también denominados, de contenido curricular, es decir,  aquellos que además de ser atractivos y motivadores para los niños sirven como elemento de nuevos aprendizajes:

-Vegetal como te sientes de Saxton Freyman y Joost Eiffers


- ¡Oh, los colores! Jorge Luján

En segundo lugar, la sección de los libros de fondo; aquellos libros literarios que siempre estarán a la vista de los niños y niñas:

-Todos sois mis favoritos; de Sam McBratney; Ilustraciones de Anita Jeram; Editorial de Kokinos.

- "Adivina cuanto te quiero" Sam McBratney. Ilustrado por Anita Jeram.


- Enamorados. Rebecca Dautremer. Ed.: Kokiros


- Un culete independiente

- ¿A qué sabe la luna? Michael Grejniec. Editorial Kalandraca

- El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza


-Inés del Revés de Anita Jeram


Otra sección, es la de los libros de aventuras fantásticas, aquellos en los que ocurren aventuras muy divertidas, que nos hacen sentirnos identificados, pero no suelen pasarnos en la vida real, sino suelen alimentar nuestros sueños y deseos:

-Los mejores días. Heinz Janisch / Helga Bansch. Ed. Edelvives.

- Babar. Jean de Brunhoff

- Sapo y Sepo. Arnold Label

- Las lavanderas locas. Quentin Blake


- ¿No duermes osito? Martin Waddell

- Ayudemos a Blanca Nieves


- En busca del beso. David Melling. Ed.: Beascoa.


Y por último, otra sección, muy importante y especial para nuestra aula. La sección de “Nuestros libros” donde a lo largo del curso iremos añadiendo los libros que vayamos elaborando entre nosotros:

-¿Quién SOY?

- La sorpresa de Ramitas de Jennifer M

- Las aventuras de Quesito de Rocío M

- Tija la lagartija de Sandra G


5.GESTIÓN

Durante la asamblea será la profesora la encargada de elegir el libro, contando con la opinión de los alumnos unas veces, y con su propio criterio otras.

Durante el tiempo establecido para el juego por rincones, los niños pueden optar por el uso y disfrute de la biblioteca a su antojo, siempre respetando las normas de no pintar, no rasgar, entre otras que previamente se han establecido entre todos en la asamblea.

El último día de la semana, un niño o niña de la clase tiene la opción de poder llevarse a su casa un libro, el que más le interese, para poder disfrutar de él durante el fin de semana. Y el lunes, deberán traer de vuelta a la Biblioteca el libro, y comentar en la Asamblea, si les ha gustado, si se lo recomiendan a sus compañeros y compañeras, pero sin desvelar nunca la historia para que de ese modo, los demás puedan disfrutar de la historia.

Para fomentar la lectura,  el criterio de los niños y las niñas y la autonomía de ellos, aparte de que cada uno de los niños del aula tenga un carnet de biblioteca que debe dejar en un cajoncito cuando cojan un libro los viernes y recogerlo de nuevo el lunes cuando devuelvan el libro a su sitio, tenemos colgado en la puerta de la biblioteca una hoja llamada: “Registro de préstamos” donde ponga Alumno, Título del libro, Fecha de Entrega y Fecha de Devolución y en la cual los niños con o sin ayuda de la profesora, tendrán que apuntar su nombre, el libro que han cogió y cuándo lo han cogido. Si a los niños se les olvida devolver el libro el lunes, se les “penalizará” con que al siguiente viernes no podrán coger ningún libro para llevarse a casa a leer, con el fin de que tomen conciencia de que hay que ser responsables. También estará colgada en una pared de la biblioteca, una hoja llamada “Recomendaciones Literarias”, para que los niños puedan decir qué les ha parecido y en la cual debe aparecer: Título, Quién lo recomienda y Qué tal está con las opciones de: Mola mucho, Bien, Regular, Horrible.

En cuanto a cómo conseguir los libros, atendemos a varias opciones:

-Pidiendo presupuesto a los padres
-Pidiendo prestado a la Biblioteca del Centro
-Pidiendo prestado a la Biblioteca del Barrio
-Escribiendo a las editoriales
-Pidiendo a las familias libros de lectura que apenas usen (en el mejor perfecto estado posible)

6.DINAMIZACIÓN

La dinamización de nuestra biblioteca tendrá varias actividades, que consistirán en primer lugar en fomentar las diversas formas de transmisión literarias, una vez a la semana, como por ejemplo, los jueves, realizar cuentacuentos una semana, narración con libro el jueves de la semana siguiente,  y lectura el siguiente jueves de la siguiente semana, y así sucesivamente, para poder dinamizar y llevar a cabo la motivación de los niños a la lectura.
También, hemos propuesto que todos los viernes de las semanas, haya participación de los familiares en nuestra biblioteca, por ejemplo, los abuelos, los padres, las madres, etc., que vengan a la escuela y puedan interactuar con los niños y niñas, y contarles cuentos, o alguna historia que ellos sepan, siempre adaptadas para su edad correspondiente.
Otra propuesta que hemos realizado es, que en fechas señaladas como la semana cultura y el día del libro, los niños y niñas propongan un libro en común que les haya gustado mucho, lo preparen y hagamos todos juntos una obra de teatro representativa de la historia elegida.
Y por último, a parte de las diversas formas que hemos explicado anteriormente propias para fomentar y motivar a los niños y niñas a la lectura, es que también usemos la estrategia en varias ocasiones de hacer presentaciones de los libros, en concreto de las portadas, porque les suele llamar mucho la atención y después de mostrárselas, y contarles por encima un breve resumen de la historia que contienen dentro, les crea mucha curiosidad y les invitamos a que lo lean cuando quieran.

ENLACES

http://issuu.com/pedrovelan/docs/biblioteca_de_aula
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0250/254.ASP

domingo, 22 de mayo de 2011

La princesa de largos cabellos

Después de que la profesora hubiese dado el punto de las formas de transmisión literaria, por grupos de tres, cada una eligió hacer al día siguiente una de las formas de transmisión. A mi me tocó la narración con libro, exactamente del libro: "La princesa de largos cabellos".

A continuación os voy a mostrar el cuento que me tocó mediante imágenes y tambien os voy a contar de qué trata.


Esto era un vez una preciosa princesa que nació en un enorme castillo. El padre estaba encantado con ella porque era su hijita pequeña, pero a la vez estaba asombrado por la cantidad de pelo que tenía ya desde muy chiquitita.


Cuando la princesa fue creciendo, con ella también crecía su pelo. Fijáos si lo tenía largo que necesitaba una piscina para ella sola y un montón de gente para que la lavasen y peinasen el pelo.


La princesa cansada de tener que depender de sus criados para cogerle el pelo de lo mucho que le pesaba, decidió poner el pelo en dos maletas para que así pudiese tener sus momentos a solas.


Un día, la princesa fue al circo porque no lo conocía y resulta que allí conoció a un hombre taaan fuerte que podía levantar hasta un caballo. La princesa pensó que se podía ir con ella y cogerle las maletas llenas de su pelo que tanto pesaban.

Cuando a la princesa le tocó buscar marido, fue muy difícil porque ningún chico quería casarse con ella porque siempre llevaba al forzudo consigo. Para que a los chicos no les importase que la princesa llevase a todos lados al forzudo, el rey dijo a todos los pretendientes que las maletas que llevaba el hombre, estaban llenas de riquezas.


Pero la princesa cansada de recibir tantos pretendientes para conquistarla y que la llevasen como regalos: peines de oro, joyas, diamantes... decidió escaparse por la noche con su hombre forzudo porque se dió cuenta de que con su maravilloso pelo ya tenía demasiada riqueza.

Por las noches cuando la princesa y el hombre fuerzudo, que se convirtió en su novio, tenían frío a la hora de dormir, la princesa abría sus reales maletas, sacaba su fantástico pelo y se tapaban con el.


Al día siguiente, el hombre fuerzudo le dijo a la princesa que si quería ir con él al circo y la princesa dijo que sí, que sería muy feliz allí en el circo con él. Como la princesa ya estaba un poco cansada de tener tanto pelo, le pidió a su novio que se lo cortase y desde entonces el fuerzudo se convirtió en su peluquero personal.


Y coloría colorado este cuento se ha acabado.

La primera vez que tuve que contar este cuento delante de dos de mis compañeras (porque estábamos divididas en grupos de tres), fue un poco regular porque era un libro que me lo había dejado la profesora y me lo había preparado en 5 minutos, y a parte me daba verguenza. Pero viendo que no pasaba nada, cuando lo conté por segunda vez, me tranquilicé y me salió un poco mejor.

Transmisión literaria

Consiste en la forma que podemos comunicar la literatura a los niños. Los niños que a esta edad son pre-lectores necesitan a una persona mayor para que les puedan leer y transmitir esos textos que tanto les gustan.
Podemos transmitir estos textos de varias formas diferentes:
Cuentacuentos
Es la forma más antigua que se conoce, se ha transmitido a lo largo de los siglos y es anterior a la aparición de los códigos de la lengua.
Esta forma de transmitir literatura consiste en contar una historia sin libro y sin apoyo visual (imágenes). Toda la comprensión recae en la comprensión lingüística y en la propia imaginación de la persona que escucha. El objetivo principal del Cuentacuentos consiste en desarrollar la imaginación de los que escuchan.
No es lo mismo un Cuentacuentos para adultos que para niños, ya que los Cuentacuentos para adultos sirven para hacer una actuación, es una especie de monólogo que se lo tienen que aprender de memoria y apenas interactúan con el público. Sin embargo, los Cuentacuentos para niños de infantil deben incluir la interactuación con el público, por eso no debemos aprenderlos de memoria, debemos saber cómo actuar según las caras que pongan los niños (aburrimiento, intriga…). Para hacer más entretenida la historia a los niños, se les hace preguntas de qué creen que pueda pasar después u otras preguntas para involucrarles en el cuento.
Esta es una buena estrategia para los cuentos folclóricos ya que éstos se transmiten contándolos. Antes de nada, debemos hacer una buena adaptación, ensayarlo y por último transmitírselo a los niños.
Los cuentacuentos tienen una peculiaridad y es que se puede animar de diversas maneras como por ejemplo: con una caja llena de objetos relacionados con el cuento, con música para ambientar el cuento, contar el cuento con una marioneta, etc.
¿ Se pueden cambiar las voces en un Cuentacuentos?
Sí, pero solo y cuando sea un personaje de aula, lo recomendable sería hacerlo cuando el cuento tenga pocos personajes, ya que nos será más fácil hacerlo.
Narración con libro
Consiste en contar un cuento basándose solamente en las ilustraciones, no puedes leer el texto que aparezca en el libro. Las ilustraciones que aparezcan en el libro tienen que ser grandes, sino es así, puedes escanear las fotografías, ampliarlas e imprimirlas, también puedes usar un PowerPoint, un proyector, etc.
La narración con libro fomenta el desarrollo del razonamiento icónico, esto consiste en aceptar y entender que hay objetos que representan la realidad pero que no son realidad. Esta narración es buena utilizarla para el primer ciclo de infantil, ya que su razonamiento está menos desarrollado.
¿Se pueden cambiar la voces en una Narración con libro?
No es habitual que se cambien las voces, pero si se quiere realizar, se debe hacer como en el cuentacuentos, cuando no haya muchos personajes.
Lectura
Antes de nada tenemos que diferenciar muy bien entre leer y contar, porque no significan para nada lo mismo. Cuando decimos a los niños: os voy a “contar” un cuento nos referimos a una narración SIN libro y cuando les decimos: os voy “leer” un cuento, nos estamos refiriendo a una narración CON libro, ya que le vamos a leer un libro literalmente como viene escrito.
La lectura es adecuada utilizarla en el segundo ciclo ya que se acercan a la etapa de la lectoescritura. Tiene que ser una lectura expresiva, pero no exagerada.
¿Se pueden cambiar las voces en una lectura?
En la lectura no se suele cambiar la voces de los personajes como normal general, ya que al ser un modelo de lectura, se tiene que parecer lo máximo posible a una lectura real.
Para hacer una buena lectura, no debemos cortarla una vez empezada. En cuanto a las ilustraciones o bien se enseñan los dibujos al final de la lectura o mientras lees el cuento les puedes ir enseñando las imágenes.
Con los libros: "Un bicho extraño" debes enseñar las ilustraciones al mismo tiempo que lo vas leyendo ya que esa es la gracia del cuento. “Adivina cuanto te quiero" sería una lectura y no una narración con libro, ya que el texto está tan perfectamente escrito que si lo contásemos apoyándonos en las imágenes lo destrozaríamos.
Al finalizar la lectura es conveniente preguntar a los niños, pero preguntas subjetivas como por ejemplo, si les ha gustado, que hubieses hecho, etc. en vez de preguntas objetivas porque significaría que nos estamos preocupando por la comprensión oral.
No nos tenemos que preocupar si en una primera lectura que realicemos los niños no entienden el cuento, ya que van a estar más pendientes de cómo acaba el cuento que de los detalles. Por eso los niños te van a pedir que les leas el mismo cuento más veces.
Es muy importante que sea cual sea la estrategia que vayamos a utilizar en el aula, antes de llevarla a cabo creemos un ambiente adecuado para involucrar a los niños en la historia que vayamos a contar.      

sábado, 21 de mayo de 2011

"La sorpresa de Ramitas"

Antes de empezar a mostraros mi cuento, he de decir que el año pasado (primer año de carrera), en una de las asignaturas, nos dijeron que teníamos que inventarnos un cuento y de ahí que yo en esta asignatura le hubiese dado formato.

El cuento trata sobre cómo ha llegado una de las estaciones del año a uno de los árboles del bosque ("Ramitas"), exactamente el Otoño.

Los materiales que he utilizado para realizar este cuento ha sido el siguiente:

- Cartulinas.
- Rotuladores y lápices de colores.
- Portafolios.
- Regla.
- Tijeras.
- Pegamento.
- Imágenes sacadas de Internet.

Y ahora voy a dar paso a mostraros mi cuento, espero que os guste =)



Esto era una vez un árbol que se llamaba “Ramitas” y que vivía en el bosque. Ramitas, era muuuuuy alto y tenía muuuuuchas hojas.


Ramitas era amigo del sol, del viento, de la lluvia y de todos los animales del bosque.


Un día Ramitas se enfadó con el viento porque éste sopló y sopló e hizo que Ramitas perdiese todas sus hojas.


Ramitas que estaba muy enfadado le preguntó al viento:
- Viento, ¿Por qué lo has hecho? Ahora me he quedado sin mis hojas que me protegían del frío.


A lo que el viento que era muy listo, le contestó:
- Ramitas, no te enfades conmigo por favor, lo he tenido que hacer porque ha llegado el “Otoño” y se te tienen que caer las hojas para que luego en Primavera te salgan otra vez pero mucho más fuertes y verdes.


Con lo que respondió Ramitas:
- Amigo mío siento haberme enfadado contigo, no sabía que había llegado el “Otoño”.


Y  Colorín Colorado, este cuento ha acabado.

¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir un libro folclórico?

A continuación y contestando a la pregunta, os voy a contar los detalles que tenemos que tener en cuenta para elegir un buen libro folclórico:
a) Antologías de cuentos de autores muy concretos:
- Debemos fijarnos en quién se responsabiliza de esa edición, en quién ha adaptado los cuentos, si es una traducción literal y la persona que lo ha traducido. Si no se encuentra ningún dato de lo nombrado arriba no es un buen libro para escoger.
- Si encontramos los nombres de las personas que lo han adaptado, en realidad no es un libro de ese autor, sino que es la versión de la persona que lo ha adaptado. Por lo que no se debe comprar.
- El libro que compremos será un libro que no vaya dirigidos a los niños, ya que será un libro folclórico. Si pone traducción de "Juanito Perez" son versiones fiables, porque la traducción de esos textos es literal. Por lo tanto, son libros que si se pueden comprar.
- El formato a seguir no es un criterio para comprarlo o no comprarlo.
- En el prólogo debemos ver la selección de por qué han escogidos esos textos, es decir, con qué criterios lo han elegido. En el caso de que no se hayan tenido que traducir. Estos si se deben comprar.
- No todos los buenos libros tienen porque ser caros.
Anaya tiene una buena recopilación de libros que son más caros pero solo por las ilustraciones ya que las dibujan personas famosas, mientras que en la editorial SM los autores de sus ilustraciones no son conocidos y esto hace que los libros sean más baratos. Lo bueno de estas editoriales es que incluyen una introducción en la que cuentan en qué criterios se han basado para hacer las recopilaciones y en el caso que no sean traducción, los criterios que han hecho para adaptar los cuentos.
b) Libros de distintas partes del mundo:
- Una persona que se ha dedicado a recoger/seleccionar cuentos. Por ejemplo, "El libro de los 101 cuentos".
- Es muy importante ver el prólogo explicativo, en el cual te dicen quién/quienes son los responsables de cada uno de los libros.
- Hay que ver el índice, que esté clasificado por temas, tópicos... Por ejemplo “Cuentos al amor de la lumbre”
- Saber qué versiones se han contado más en las distintas zonas.
- Algunos autores recogen los cuentos tal y como lo cuentan en el pueblo y luego les añaden más explicaciones (material de filólogos),
- Hay autores que hacen una clasificación entre cuentos de distintas culturas y van explicando al lado del texto curiosidades con respecto a los cuentos. Como por ejemplo “Los cuentos de hadas".
- Ha habido veces que han seleccionado cuentos de la historia de la literatura folclórica y han añadido de quién es la versión, hacen anotaciones a pie de página y tambien en las columnas de los lados explican cómo lo cuentan otros autores. Como por ejemplo, "Los cuentos de hadas clásicos."
- Aquellos cuentos que se limitan a hacer breves resúmenes de cuentos. No son recomendables. Como es el caso de “365 cuentos para dormir”.
- Encontramos excepciones a la hora de introducir un cuento folclórico en la biblioteca de aula, como ocurre en el libro "El lobito caperucito" (El lobo de Caperucita Roja es el bueno de la historia), no es un libro para educación infantil pero son adaptaciones curiosas que nos pueden servir para inspirarnos.
- También tenemos los libros de puzzles, en ellos encontramos dos historias. Una de ellas es nueva y los niños pueden adaptar la historia "Blancanieves" y "Negranoche".
- El cuento de autor está inspirado en fuentes folclóricas y son cuentos que se pueden utilizar para niños, por ejemplo, "Ayudemos a Blancanieves".
- Otros libros recogen cuentos y analizan en columnas el cuento elaborado por ese autor, por ejemplo, "Y vivieron felices" o "...y comieron perdices, descubre lo que los cuentos de hadas nos enseñan sobre el amor".
Reflexión
Como futura maestra que seré he de decir que ésta información me será muy útil a la hora de saber qué libros folclóricos puedo tener o no en la biblioteca de aula, gracias a los pasos a seguir que nos dijo la profesora.

Textos Folclóricos

En esta parte del temario os voy a contar cuáles fueron las personas más importantes de los cuentos folclóricos:
"Charles Perrault" (S. XVII) era un cortesano en la Francia de Luis XIV (Rey Sol). Era una persona muy culta para esa época y tenía una nodriza que se quedaba cuidando a los hijos de éste.
Perrault se empieza a interesar por las historias breves cuando las escuchaba en la corte o depués de leer "mil y una noches". Otro motivo por el que se interesó fue por los cuentos que le contaba la nodriza a sus hijos, eran historias del pueblo, folclóricas, en las cuales se podían sacar una enseñanza de ellas. Perrault, tiene influencia de las leyendas celtas.
Perrault publica un libro llamado "Cuentos de hadas" o "Contes de feés" en el cual hay una serie de cuentos, pero que ninguno de ellos era de él, en realidad todos fueron adaptados por Perrault porque su intención era que estos cuentos tuvieran un carácter moral y didáctico. Perrault inventa moralejas de todos y cada uno de los cuentos y las incluye al final de los libros y lo hace con la finalidad de que la gente entendiera por qué lo había hecho, y qué enseñanzas quería que la gente sacase de sus adaptaciones. En su cuento aparecen las historias de "Cenicienta", "El gato con botas", "Pulgarcito", "Caperucita Roja", etc.
Si queréis leer la adaptación del cuento de "Caperucita Roja" de Perrault y ver qué moraleja le puso a este cuento, deberéis visitar este enlace:

En esta época se encuentran más autores que siguen el mismo estilo que Perrault. Como por ejemplo Armand Berquin que publicó "El amigo de los niños" el cual también es una recopilación de cuentos folclóricos. De este libro destacamos "El lobo blaco" porque se semeja bastante al mito de "Cupido y Psiqué". Otra autora es Madame Leprince de Beaumont que escribe "El almacén de los niños" que siguiendo el estilo de Perrault y Berquin también recoge diversos cuentos que de entre todos ellos destacamos "La Bella y la Bestia" que también se da cierto aire al mito comentado anteriormente.
En Inglaterra, en el S.XVIII hay un editor que se llama John Newberry, que se dedicaba a editar libros didácticos y pedagógicos para niños. Newberry, sacó varias antologías de cuentos ingleses, dentro de las cuales, el más famoso fue “Little pretty pocket book”, que son recopilaciones de muchos y diversos cuentos.
En España tenemos las famosas fábulas de Iriarte y Samaniego pero que éstos autores no escriben fábulas infantiles. Iriarte y Samaniego cogen fábulas que ya existían y las escriben en verso.
De Iriarte nos quedamos con sus famosas fábulas ya que son fábulas literarias. Iriarte se metía con los malos poetas que no respetaban las reglas clásicas de la escritura.
Y de Samaniego nos quedamos con sus fábulas morales, que fueron un encargo del seminario de los nobles para educar a los niños que estudiaban para ser curas.
En Alemania, en la primera mitad del S. XIX nace el Romanticismo y por tanto la época del nacionalismo. A los "Hermanos Grimm" que eran filósofos, les tocó vivir esa época llena de nacionalismo y romanticismo.
A los hermanos le surgió la necesidad de recopilar textos folclóricos propios de la cultura alemana. Pero cuando publicaron sus libros, aparecieron cuentos  que ya habían sido publicados por Perrault.
Los cuentos de los hermanos Grimm, se pusieron de moda entre los maestros, jóvenes y pedagogos, esto fue un problema porque cuando los profesores leían con los niños los libros,  la editorial que los publicó recibió muchísimas quejas de padres disgustado porque sus hijos estaban leyendo cuentos que no eran adecuados para ellos porque trataban de temas como el sexo, incestos, violencia, canibalismo… Por lo tanto, los editores les pidieron a los hermanos Grimm, que si podían adaptarlos para que las historias, fueran menos agresivas. En un principio esta petición fue rechazada porque los hermanos querían mantener viva la tradición cultural. Pero con el tiempo les convencieron y los adaptaron.
Otro autor importante fue Hoffman, el cual era un adaptador que publicó muchos cuentos fantásticos que recogía del pueblo. La intención que daba a sus cuentos era artística y no moralizante como lo hacía Perrault. 
Uno de sus cuentos más importante es el de: “Cascanueces y el rey de los ratones”.
En la segunda mitad del siglo XIX se acaba el Romanticismo y comienza el Realismo. En ésta época y en Dinamarca nos encontramos con un personaje muy curioso: "Hans Christian Andersen", el cual tuvo mucho éxito en vida, tanto que se le hizo la estatua de la Sirenita (“La Sirenita” de Copenhague) en homenaje a una de sus cuentos, fue la primera estatua protagonista de un cuento en Europa.
Andersen escribe dos tipos de cuentos:
     - Folclóricos: que estaban adaptados por él, con un criterio personal y a su gusto. "La reina de las Nieves" donde cada estación tiene una reina, "La Sirenita" muy diferente a la versión de Disney, ya que en la de Anderson la historia acaba mal. "El patito Feo" que se puede considerar como la propia vida de Andersen, ya que éste solo se siente integrado con gente igual a él ya que era homosexual y en aquella época estaba muy mal visto, "El soldadito de plomo", etc.
     - Realistas: estos cuentos son inventados por él, y reflejan la vida y los gustos de su época, son realistas. Se inspiraba en ciudades y personas reales. El cuento más conocido de este autor es "La pequeña vendedora de fósforos" o "La cerillera".
Andersen es el autor más reconocido de la literatura infantil. Tal es así que el día del libro se celebra el día de su cumpleaños, el 2 de abril.
¿Qué debemos saber para adaptar cuentos folclóricos?
Para hacer una buena adaptación, hay que tener en cuenta que no podemos cambiar:
     1) El motivo: que son elementos que afectan a diferentes aspectos del cuento; como los personajes, la estructura, que aparecen repetidos continuamente en muchos cuentos. Estos motivos son los que transmiten a los lectores los deseos, los miedos, los sueños, de las personas que escriben los cuentos.
Os voy a mostrar alguno diferentes aspectos que aparecen en los cuentos:
     - Viajes y búsqueda.
     - Fuga y persecución: “Blancanieves”
     - Tesoros ocultos, física o psicológicamente.
     - El reino de los muertos, o el reino de las hadas.
     - El sol y la noche como realidad e irrealidad.
     - La búsqueda del amor: “Cenicienta”
     - El hermano más pequeño
     - La muerte o resurrección: es el cambio de la vida de niño a adulto: “La Bella durmiente”
     - El huérfano maltratado
      2) Los personajes: podemos cambiar la forma física (sexo del protagonista, si es de día o de noche…), lo que no puedes cambiar son los roles que desempeñan los personajes en la historia.
Roles que pueden desempeñar los personajes:
      - Buenos: como los héroes y heroínas (“Hércules”), las Hadas Madrinas (“Cenicienta”) y los animales y objetos mágicos (espejo de “Blancanieves” o la lámpara de “Aladín”). Son aquellos personajes que te cuidan, animan, y te ayudan a resolver ciertas situaciones.
     - Medios: Brujas, magos y duendes, según como contemos la historia pueden actuar bien o mal.
     - Malos: gigantes, ogros, en definitiva, los enemigos de los personajes buenos. Son esenciales en las historias porque representan a las dificultades de la propia vida.
     3) El viaje iniciático: que hace el protagonista desde que nace hasta que se hace adulto. Durante ese proceso de madurez debe superar pruebas que le pone la vida para pasar de la edad joven a la edad adulta. Se puede cambiar el tipo de pruebas que debe superar pero nada más. En estas pruebas que tiene que pasar, hay varias elementos simbólico que no se pueden cambiar.
Reflexión
He de decir que esta parte me ha parecido muy interesante y de gran ayuda mirando cara al futuro en la parte de qué debemos tener presente para las adaptaciones de los cuentos folclóricos, porque no sabía que había ciertos elementos intocables y que no se podían modificar.
También comentar que me ha parecido muy interesante las moralejas de ponía Perrault en sus cuentos adaptados y la increíble historia de Andersen ya que sabiendo su historia se pueden atar muchos cabos como por ejemplo el por qué de sus historias tan tristes.